Actividades del proyecto / Fotos

Grupos de Discusión Dialogica

Son espacios de debate y toma de decisiones basados en el diálogo igualitario entre las personas participantes que se realizan en cada una de las entidades participantes.
Estos grupos son basados principalmente en el aprendizaje dialógico.
El aprendizaje dialógico es una metodología basada en las aportaciones de las Ciencias Sociales de autores como Habermas o Freire. En su obra, Habermas desarrolla la teoría de la acción comunicativa, según la cual las personas organizamos las relaciones humanas en base al diálogo y al consenso. Por otro lado, las aportaciones de Freire contribuyen a la superación de desigualdades a través del diálogo igualitario, el primero de los siete principios del aprendizaje dialógico, brevemente descritos a continuación:

1) Diálogo igualitario: las diferentes aportaciones se consideran en función de argumentos de validez y no de poder, de manera que todas las personas se sitúan a un mismo nivel y pueden aprender unas de otras;
2) Inteligencia cultural: todas las personas tenemos una serie de conocimientos, experiencias, habilidades, etc. que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida y que nos permiten participar en un diálogo igualitario;
3) Transformación: todas las personas podemos transformar y transformarnos a través de la reflexión y el diálogo igualitario con otras personas;
4) Dimensión instrumental: a través del aprendizaje dialógico adquirimos una serie de conocimientos y habilidades basados en necesidades reales  que nos permiten desenvolvernos en la vida cotidiana;
5) Creación de sentido:al hacer realidad proyectos e inquietudes vamos dando sentido a nuestra existencia;
6) Solidaridad: a través de la ayuda mutua las personas enriquecemos nuestro aprendizaje y ponemos fin a las relaciones de poder;
7) Igualdad de diferencias: todas la personas tenemos los mismos derechos, incluido el derecho a ser diferentes.

A partir de esta metodología, cada entidad participante creará su propio Grupo de Discusión Dialógica, formado por las personas adultas –tanto inmigradas como personas de la población mayoritaria- que estén interesadas en participar en el proyecto. Estos grupos parten de la base de que todas las personas se encuentran a un mismo nivel y, por lo tanto, todas las opiniones tienen que ser respetadas. El aprendizaje tiene que ser un proceso bidireccional donde tanto educadores como educandos puedan enseñar y aprender unos de otros. En este sentido, los Grupos de Discusión Dialógica cuentan con un moderador, que puede ser cualquier participante del grupo, quien se asegura de que se sigan los turnos de palabra y que las opiniones de las personas participantes respeten los Derechos Humanos y estén basadas en argumentos de validez y no de poder.


* Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social; II: Crítica de la razón funcionalista . Madrid: Taurus.
** Freire, P. (1997) A la sombra de este árbol . Barcelona : Roure.


volver